Parece que uno encuentra a esta especie preferentemente en la zona del delta del Paraná, en la vegetación de las islas, de manera que el encuentro no debe ser frecuente. Sin embargo, la quería mencionar porque es fácil tentarse de agarrar sus cocones con la mano al verlos.


Las orugas viven agrupadas sobre la corteza de los árboles, probablemente dispersándose a la noche para comer hojas del árbol y volviéndose a agrupar al llegar el día. Pupan sobre la misma corteza. Los cocones son de seda entretejida con pelos de las mismas orugas.
Pues bien: son urticantes. Pero no causan ardor, sino picazón, como la que producen algunas reacciones alérgicas. En una oportunidad manipulé unos cocones similares de un lasiocámpido —que no puedo asegurar que haya sido esta especie— y me rasqué por todos lados durante cuatro horas medidas por reloj. La reacción no es local, sino en todo el cuerpo, por lo que pienso que este grupo de orugas no usa las mismas sustancias defensivas que, digamos, los satúrnidos hemileucinos.
Nombre científico | Euglyphis lignosa
Nombre común de la oruga | ?
Nombre común del adulto | ?
Familia | Lasiocampidae
Elemento defensivo | pelos urticantes en orugas y en cocones
Efecto | picazón
Riesgo | ?
Planta nutricia | hojas de árboles (p.ej. del molle Schinus longifolia)
Diapausa invernal | ?
Longitud máxima de las orugas | 7 cm
Pupación | pupas dentro de cocones de seda adheridos a los árboles
Longitud de los adultos | ?
Envergadura alar | ?
Observación | antes llamada Macromphalia lignosa